index

Borraja Borago Officinalis

La borraja es utilizada para afecciones a la piel, como cataplasmas o infusiones de sus hojas. Diurético, sudorífico, desinflamante de la próstata, antiestrés y desinflamantes de la piel.

Para beneficiarse de las propiedades sudoríficas se emplean las flores, que se toman en infusión.

Las hojas se emplean en decocción para provocar diuresis (aumento de orina).

Botánica

Familia: Boraginaceae.

Originaria de Europa en donde se usaba tradicionalmente en gastronomía. Esta planta crece con gran facilidad, sus hojas basales son usada como verdura y pueden ser recolectadas durante todo el año, en cuando a sus flores se recolecta en primavera. La variedad más común en cultivarse en huertos es la de flor blanca y la silvestre de flor azul, que no necesita que nadie la siembre.

Descripción

Esta planta puede medir hasta 1 metros de altura, tiene presencias de vellosidad en sus tallos y hojas. Las hojas simples pueden medir de 5 hasta 14 cm de largo. En cuando a sus flores se presentan en grandes racimos, cada flor tiene 5 pétalos triangulares, normalmente son de color azul aun suele encontrarse en color blanco o rosa de acuerdo a la variedad de cultivo.

Composición

Mucilagos 11% en hojas y tallos, alcaloides pirrolizidínicos como licopsamina, amabilina, supina y otros (2-8 mg/kg).

Tesinina en las flores, y es el principal alcaloide en las semillas de borraja

Usos

Las hojas tiernas pueden ser comidas como verdura hervida, bien sola o mezclada con otras verduras. En este caso es conveniente beber la infusión de la misma, que contiene todas las propiedades de la planta. Las mismas hojas pueden ser comidas crudas, en ensalada, fritas, salteadas, con queso etc. Es conveniente no dejar las hojas tiernas mucho tiempo cortadas, pues se descomponen fácilmente.

Las flores de borraja pueden comerse crudas en ensaladas también, con lo que estas adquieren un toque muy exótico.

  1. Estrés: Para equilibrar el exceso de hormonas suprarrenales que se produce en una situación de estrés. Tomar en infusión una cucharada de hojas secas por vaso de agua. Tomar un par de vasos al día.
  2. Hormonal: Consumir aceite de borraja. Regula la producción de estrógenos.
  3. Cirrosis: Infusión de 20 gr. de hojas secas durante 30 minutos. Tomar una taza después de las principales comidas.
  4. Colesterol: Consumir aceite de borraja impide y regula la formación de colesterol.
  5. Diurética:Infusión de 20 gr. de hojas secas durante 15 minutos. Tomar una taza después de las principales comidas.
  6. Emoliente y Tonificante: Es beneficiosa para las afecciones de la piel. Hacer cataplasmas con la infusión de un puñado de hojas secas por litro de agua. Baños con agua en la que se introduce un par de litros de la misma infusión.
  7. Hepatitis: Infusión de 20 gr. de hojas secas durante 15 minutos. Tomar una taza después de las principales comidas.
  8. Hipertensión Arterial: Infusión de 20 gr. de hojas secas durante 15 minutos. Tomar una taza después de las principales comidas.
  9. Obesidad: Infusión de 20 gr. de hojas secas durante 15 minutos. Tomar una taza después de las principales comidas.
  10. Problemas Cardiacos: Infusión de 20 gr. de hojas secas durante 15 minutos. Tomar una taza después de las principales comidas.
  11. Próstata: Muy adecuada en caso de inflamación de la próstata y prostatitis. Poner a hervir un puñado de hojas en un litro de agua durante 10 minutos. Beber un par de tazas al día.
  12. Reumatismo: Infusión de 20 gr. de hojas secas durante 15 minutos. Tomar una taza después de las principales comidas.
  13. Sudorífica: Aumenta el sudor y combate la tos, anginas, bronquitis, resfriado, etc. Poner a hervir un puñado de flores secas en 1 litro de agua. Tomar 3 tazas al día.

Toxicidad

La presencia de alcaloides tiene un efecto tóxico en el hígado, por lo que no se aconsejan tratamientos prolongados, así como su uso normal en casos de embarazo o sospecha de formaciones tumorales.

Todos los órganos aéreos de las especies del género Borago contienen sustancias cuyo consumo puede provocar problemas en la salud humana, se ha detectado la presencia del alcaloide insaturado pirrolizidina y derivados como la lycopsamina, 7-acetillycopsamina, amabilina y supinina.

Boldo Peumus Boldus

Planta protectora para del hígado, el uso de boldo diario es adecuado para reducir el colesterol, pues depura el hígado y el colesterol de la bilis, ayudando a eliminar el colesterol malo del organismo, las infusiones u hojas masticadas se indican para el mal olor de boca, para combatir el insomnio y como digestivo.

Botánica

Familia: Monimiaceae.

El boldo soporta muy bien el clima mediterráneo, parte de la flora chilena, Habitual en la zona central de chile.

Gusta de suelos poco húmedos, y es ligeramente acidófilo. Puede soportar un poco de frio necesita mucha luz del sol.

Su propagación es a través de semillas, pero mayormente se realiza mediante esquejes.

El cultivo el este árbol se ha extendido por todo Europa y África esto para uso comercial de extracción de boldina.

Descripción

El boldo es un árbol que pude llegar a mediar más de 14 metros de altura, su crecimiento para llegar a ser adulto es durante décadas, es por eso que se suele encontrar como arbusto o árbol pequeño.

De ramaje perene, hojas ovoides que suelen medir de 3-7 centímetros de largo, de color verde brillante.

Su floración se presenta en racimos de unas 12 flores con siete pétalos, son flores pequeñas de color blanco.

Los frutos de 2 cm de color verde y sabor agradable.

¿Cómo tomar boldo?

Se puede usar las hojas frescas o secas, en infusiones, te o jugos, las hojas de boldo son distribuidas como medicina tradicional y es posible comprarlas en tiendas naturistas, herbolarios y farmacias, drugstores.

Las hojas deben evitar ser hervidas ya que puede tomar un sabor amargo, es mejor dejarlas en reposo en agua caliente.

Composición

Aceite esencial; 1,8-2,6% Ascaridol y cíñelo. Alcaloides; 2,0 -2,6% De los cuales el 30% es boldina. Ácido cítrico, taninos, etc. Actividad hepatovesicular (eupéptica y colerética) atribuidas a la boldina.

Usos

Las partes usas son hojas frescas o secas para realizar mates o infusiones, además también se puede usar sus frutos.

  1. Antibiótico natural: Consumir en infusiones.
  2. Cálculos Biliares: Hervir 15 gramos de hojas de boldo en un litro de agua durante 2 minutos.  Filtrar, endulzar y beber dos tazas al día.
  3. Colecistitis: Hervir 15 gramos de hojas de boldo en un litro de agua durante 2 minutos. Filtrar, endulzar y beber dos tazas al día.
  4. Desórdenes Estomacales: Infusión de hojas de boldo.  Tomar caliente, de preferencia después de las comidas.
  5. Dolores Reumáticos: Usar cataplasma de la decocción de hojas en una pequeña cantidad de agua y luego aplicar sobre la zona afectada, afirmadas con un paño limpio.
  6. Estrés, ansiedad: Infusión de hojas secas, tomar dos tazas al día.
  7. Hepatitis: Infusión al 2% de hojas de boldo. Tomar dos tazas al día después de las comidas.
  8. Infecciones vaginales: Lavados vaginales, con la infusión de boldo, dos veces al día.
  9. Insomnio: Tomar la infusión de las hojas seca, minutos antes de ir a descansar.
  10. Migrañas: Aplicar compresas de boldo en la frente.
  11. Nerviosismo: Infusión de hojas de boldo, tomar 2 tazas al día.
  12. Litiasis Biliar: Hervir 15 gramos de hojas de boldo en un litro de agua durante 2 minutos. Filtrar, endulzar y beber dos tazas al día.
  13. Neuralgias: Usar cataplasma de la decocción de hojas en una pequeña cantidad de agua y luego aplicar sobre la zona afectada, afirmadas con un paño limpio.
  14. Relajante muscular (torceduras, luxaciones o dolor cervical):  Preparar compresas, emplastos de boldo y aplicar a la parte afectada.
  15. Sedante Nervioso: Infusión de hojas de boldo.  Tomar caliente, de preferencia después de las comidas.

Toxicidad

La esencia de boldo a partir de 0.3 gr. puede provocar vómitos y diarreas. Dosis más elevadas pueden producir un efecto narcótico o convulsivo.  Es importante su uso en forma de curas discontinuas.

Betarraga remolacha Beta vulgaris

La betarraga estimula el cerebro y elimina las toxinas. Previene el envejecimiento precoz y el cáncer.

La betarraga es un tónico, reconstituyente y desintoxicante, un vaso diario es recomendable para prevenir y ayudan en afecciones hepáticas y renales, el jugo es diurético, muy útil en casos de inflamaciones en nuestro cuerpo, ayuda a aliviar molestias de la menopausia, anemias, forma plaquetas sanguíneas, combate el reumatismo y artritis, su gran riqueza en selenio lo convierte en un antioxidante de gran valor.

Además, su consumo se asocia a beneficios para la presión alta, antiinflamatorio, previene la formación de coágulos de sangre, protege el corazón, mejora la salud del aparato digestivo, ayuda a prevenir enfermedades degenerativas, aumenta nuestra resistencia física.

Botánica

Familia: Quenopodiáceas.

Para obtener una remolacha de calidad, es esencial considerar varios factores. La remolacha prospera en climas templados, prefiriendo temperaturas moderadas, generalmente entre 15°C y 20°C. Además, requiere un suelo bien drenado y rico en materia orgánica, con un pH cercano a 6.5. La exposición a la luz solar directa o semi-sombra es óptima.

El riego debe ser constante para mantener el suelo húmedo, sin encharcamiento. El control de malezas y plagas es esencial para proteger el cultivo, y se recomienda la rotación de cultivos para prevenir enfermedades y agotamiento del suelo.

La cosecha de la remolacha debe realizarse cuando las raíces alcancen el tamaño adecuado, generalmente entre 5-7 cm de diámetro.

Descripción

Beta vulgaris, comúnmente conocida como remolacha, es una planta herbácea. Tiene hojas grandes y dentadas en rosetas basales, tallos carnosos que varían en color, flores pequeñas en racimos, y una raíz bulbosa que es la parte más apreciada en la gastronomía debido a su sabor dulce y terroso.

¿Qué es betanina?

Es lo que da el color a la remolacha es un flavonoide antioxidante, compuesto asociado como agente protector contra enfermedades anti degenerativas, estudios realizados sostienen que evita el crecimiento de tumores cancerígenos.

Composición

Por cada 100 gr, podemos decir calorías: 43 kcal, proteínas: 1,6 gr, grasas: 0,1 gr, hidratos de carbono 9,6 gr, fibra: 2,8 gr.

Fuente de ácido fólico, potasio, magnesio, hierro, yodo, fosforo, es bajo en calorías, además aporta significativamente vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, B6).

Usos

Las raíces se consumen crudas en ensaladas o cocidas en diversas preparaciones, mientras que las hojas jóvenes también son comestibles. Las flores son poco llamativas y no suelen utilizarse en la alimentación.

  1. Anticancerígeno: Comer betarraga en ensalada, su ingestión inhibe y previene la aparición de tumores cancerígenos.
  2. Energético: Por su riqueza en hidratos de carbono es un alimento muy enérgico, aunque fácilmente asimilable, debería consumirse en combinación con otras verduras y no con otros alimentos muy calóricos o ricos en hidratos para evitar una excesiva acumulación de los mismos.  Siempre que sea posible debería comerse crudo en ensaladas en combinación con otras verduras u hortalizas. Resulta también ideal tomar en forma de zumos, mezclado con el de otras frutas como la manzana u hortalizas como la zanahoria.
  3. Enfermedades del Corazón: Comer betarraga en ensalada.
  4. Mineralizante del Organismo: El consumo de este alimento se constituye en un muy buen mineralizante del organismo, es rico en hierro lo que la hace muy interesante para su consumo en las mujeres, quienes necesitan fundamentalmente este elemento durante el embarazo y durante la menstruación, dos momentos en que se precisa más aporte de este mineral, la ingestión de este mineral, que resulta esencial en la producción de hemoglobina, se hace también necesaria en otros momentos como la presencia de anemias, leucemia o transfusiones muy habituales.
  5. Rejuvenecedor: Su consumo puede mantener la juventud durante más tiempo, esta propiedad viene aportada por la presencia del ácido fólico, del cual esta planta es una de las que posee en más cantidad, este ácido contribuye a la creación de células nuevas y también junto con el hierro en la producción de glóbulos rojos.  También interviene en la creación del aminoácido metionina, cuya existencia es necesaria para la buena salud del cabello, las uñas o la piel.  Su consumo hace que nuestra piel tenga un aspecto más joven y más sano. Cabe mencionar su participación en la producción de la hormona dopamina, que nos previene del malhumor y de los síntomas depresivos. Otro de los elementos rejuvenecedores es el silicio, muy importante para la buena salud de los huesos, las arterias y la piel.  Para aprovecharnos de estas propiedades es conveniente comer este alimento crudo, dado que el ácido fólico se pierde con la cocción.
  6. Retención de Líquidos: Es un alimento muy adecuado para los que sufran retención de líquidos, por lo que deberán comerlo habitualmente los obesos o artríticos o quienes pretendan rebajar peso.  No solamente depura los riñones, sino también la sangre al resultar alcalinizante elimina la acidez corporal y ayuda al hígado en su función depurativo, hecho que lo hace muy interesante para que sea consumido por enfermos de hígado.
  7. Rico en Fibras: Hay que destacar su riqueza en fibras.  Es muy útil para vaciar el intestino y prevenir el estreñimiento. En general resulta digerible e incluso ayuda a asimilar el resto de alimentos ya que su riqueza en rubidio incrementa los jugos gástricos. No obstante, hay que tener en consideración que no resulta muy adecuado para los que posean un estómago frágil o los que tengan tendencia a desarrollar acidez o gases. Por su riqueza en sodio tampoco deben abusar de su consumo los que deben tomar una dieta sin sal, si bien su riqueza en potasio neutraliza en parte su contenido en sodio. También deberían ser prudentes en su utilización aquellas personas que tengan tendencia a producir piedras en el riñón, puesto que su riqueza en oxalatos, al igual que ocurre con las espinacas, no beneficia a este órgano en absoluto.
  8. Salud Mental: Estimula el cerebro y elimina las toxinas que en él se puedan acumular por lo que ayuda a mantener una buena salud mental y prevenir el envejecimiento precoz.
  9. Sinusitis: Se utiliza el zumo se remolacha haciendo sorbe torios y gargarismos a mañana y noche hasta conseguir la curación. Para extraer el jugo de pequeños pedazos y se exprime para sacar el zumo que se va a usar.

Toxicidad

No consumir personas con diabetes, ni personas que presenten malestares estomacales, diarreas. El consumo de betarraga (remolacha, betabel), hace las heces tomar un color rojo, no alarmarse por eso.

Berros Nasturtium officinale

El berro se consume en ensaladas o infusiones, para anemia, bronquitis, hidropesía, retención de líquido, escorbutos, problemas respiratorios, alergias nasales, rinitis, sinusitis.

Botánica

Familia: Brassicaceae.

Este versátil cultivo prospera en suelos ricos en materia orgánica y bien drenados, y requiere un suministro constante de agua, ya sea mediante el cultivo en tierra húmeda o en agua corriente. La ubicación ideal combina sombra parcial y luz solar suave, especialmente en climas cálidos.

La cosecha se realiza cuando las hojas y tallos alcanzan aproximadamente 10 cm de longitud, y es importante cosechar solo lo necesario para permitir que la planta continúe creciendo. Vigilar y controlar plagas como pulgones y trips, así como estar atento a posibles enfermedades, es esencial para el cultivo exitoso. La propagación se puede realizar mediante semillas o esquejes de tallo.

Descripción

Planta perene acuática suele crecer en fuentes, riachuelos, aguas limpias a la orilla de los arroyos, pero también puede ser cultivada.

Es una planta que mide de 10 a 50 cm. de altura, con tallo suave y muy ramificado, hace agrupaciones de grandes colonias. Los tallos son huecos y carnosos.

Las hojas, de color verde oscuro y sus flores pequeñas y blancas, se reúnen en ramilletes o panículas terminales.

Composición

El berro porta hierro, calcio, yodo, y ácido fólico, vitaminas A y C. El berro es también una fuente importante de ácidos grasos omega-3, principalmente en la forma de (ácido hexadecatrienoico).

Usos

sus hojas y tallos se consumen en ensaladas y como guarnición. Se encuentran en el mercado durante todo el año. Debe elegirlos muy verdes, frescos y con los tallos y hojas intactas.

  1. Afecciones de las vías urinarias: Infusión en frío de un puñado de hojas y flores de berro en ½ litro de agua.  Beber una taza en ayunas.
  2. Afecciones del Pulmón: Tomar lentamente antes de acostarse un vaso caliente de la mezcla de 100 gr. de jugo de berros (extraer aplastando sus hojas) con un vaso de leche y miel de abeja al gusto.
  3. Anemia: Comer berro en ensaladas o tomar su jugo. También machacar las hojas de berro y beber unos 100 gr. diarios.
  4. Anorexia: Estimulan el apetito, consumir en porciones pequeñas en ensaladas.
  5. Barros, granos, acné: Tomar 3 copitas diarias de zumo de berro puro o disuelto en agua tibia.
  6. Bocio: Infusión de las ramas de berro.
  7. Bronquitis: Tomar lentamente antes de acostarse un vaso caliente de la mezcla de 100 gr. de jugo de berros (extraer aplastando sus hojas) con un vaso de leche y miel de abeja al gusto.
  8. Caída de cabello: Aplastar las hojas de berros y realizar fricciones sobre el cuero cabelludo.
  9. Cálculos Renales: Moler o picar todo el berro, con o sin raíz, para ingerirla como té.
  10. Cáncer: Comer berro crudo agregando jugo de limón, aceite de oliva y cebolla picada.
  11. Catarro, gripe: Tomar lentamente antes de acostarse un vaso caliente de la mezcla de 100 gr. de jugo de berros (extraer aplastando sus hojas) con un vaso de agua y miel de abeja al gusto.
  12. Diabetes: Infusión de las ramas de berro. Consumir regularmente berro en ensaladas.
  13. Dolor de Garganta: Decocción de 50 gr. de hojas de berro en un ¼ de litro de agua.  Tomar un vaso al día.
  14. Dolores de Estómago: Decocción de las ramas frescas de berro o molerlas para tomarse como agua de tiempo.
  15. Gingivitis: Masticar la planta tierna de berros
  16. Heridas: Tomar jugo o extracto de berros ayuda a cicatrizar heridas.
  17. Hidropesía: Infusión en frío de un puñado de hojas y flores de berro en ½ litro de agua.  Beber una taza en ayunas.
  18. Insuficiencia Hepática: Infusión en frío de un puñado de hojas y flores de berro en ½ litro de agua.  Beber una taza en ayunas.
  19. Lunares Rojos de la Cara: Moler el berro y colocar en forma de cataplasma o untar el jugo de berro sobre la zona afectada.
  20. Manchas: Realizar una mascarilla con 50 gr. de berros y media cucharada de miel triturarlos y mezclarlos.  Aplicar la mascarilla durante media hora y limpiar con agua fría.
  21. Manchas de la Piel: Moler el berro y colocar en forma de cataplasma o untar el jugo de berro sobre la zona afectada.
  22. Obesidad: Comer las hojas frescas en ensaladas.
  23. Problemas Renales: Moler o picar todo el berro, con o sin raíz, para ingerirla como té.
  24. Purificador de Sangre: Tomar 3 copitas diarias de zumo de berro puro o disuelto en agua tibia.
  25. Retención de Líquidos: Decocción de 100 gr. de hojas y tallos para medio litro de agua.  Tomar tres tazas durante el día.
  26. Tiña: Moler el berro y colocar en forma de cataplasma o untar el jugo de berro sobre la zona afectada.
  27. Tos: Tomar lentamente antes de acostarse un vaso caliente de la mezcla de 100 gr. de jugo de berros (extraído aplastando sus hojas) con un vaso de leche y miel de abeja al gusto.
  28. Úlceras Infectadas, Heridas: Aplicar berros machacados, con un poco de sal, en cataplasmas en las áreas afectadas.

Toxicidad

No debe ser consumida por las mujeres embarazadas, ya que puede provocar el aborto por su acción sobre la matriz, tampoco niños menores a 5 años.

Berenjena, eggplant Solanum melongena

Las berenjenas tienes relación positiva para una buena circulación sanguínea, bajar el colesterol malo (LDL), obesidad, limpieza del hígado, mejorar la digestión y evitar dolores reumáticos.

Botánica

Familia: Solanaceae.

Para su cultivo necesita mucha luz directa, lo máximo posible, por tal soporta muy bien climas de calor y requiere humedad a la vez, muy sensible al frio.

Su reproducción es a través de sus semillas que se extraer de los frutos maduros, esto se siembran controlando una temperatura mayor a 20 °C.

Mas de 4-5 meses en promedio es todo el ciclo de vida de la berenjena desde su siembra hasta su recolección, según las variedad y épocas de cultivo.

Descripción

La berenjena presenta tallos erguidos, leñosos en la base, y pueden alcanzar alturas de hasta un metro. Las hojas son grandes, de forma ovalada y de color verde oscuro, con bordes dentados.

Las flores de la berenjena son hermosas y pueden ser de color blanco o morado, dependiendo de la variedad. Se agrupan en racimos en las axilas de las hojas y son cruciales para la posterior formación de frutos.

Las raíces fibrosas se extienden en el suelo para proporcionar estabilidad y absorber nutrientes y agua.

Los frutos de la berenjena son de forma oblonga y varían en color, desde morado oscuro hasta blanco o verde, según la variedad. Tienen una piel brillante y una pulpa de textura suave.

¿Cómo se consume?

Como se consume las berenjenas; la forma más común de consumir berenjenas es guisada al horno en combinación con cebolla, ajo, u otras hortalizas.

No resulta agradable comerla hervida.  Es muy apetitosa cuando se come frita, pero por su peculiar textura absorbe mucho aceite y no resulta recomendable para las personas obesas.

Composición

Presenta poco valor energético y nutritivo en comparación de otras verduras y hortalizas, es 92% agua, aporta vitaminas A, vitaminas del grupo B (B1, B2, B3), además de vitamina C y folatos, hidratos de carbonos, proteínas y minerales como potasio en mayor cantidad y en pequeñas cantidades fósforo, calcio, magnesio y hierro, siendo el componente mayoritario en su peso el agua, en un 92% de su composición.

Usos

  1. Adelgazamiento: Consumir berenjenas, es un buen comienzo. Hervir durante 10 minutos ½ berenjena en trozos en 1 litro de agua, agregar jugo de 1 -2 limones, beber el líquido.
  2. Afecciones del hígado: Estimula la bilis por lo que resulta muy adecuado cuando nuestro hígado precisa una ayuda extra para disolver las grasas. Consumir berenjenas en forma diaria.
  3. Cáncer de Estómago: Tomar jugo de berenjenas porque inhibe el crecimiento de las células cancerosas en el estómago.
  4. Circulación: Comer berenjenas diariamente. Mejora la circulación sanguínea.
  5. Colesterol: Remojar 1 berenjena en trozos en 1 litro de agua durante 24 horas, mantener en un lugar fresco y oscuro, beber ½ litro de este preparado por día, realizar por una semana.
  6. Dolores, reuma, musculares: Freír a fuego lente 1 berenjena con aceite, no dejar quemar el aceite, dejar enfriar, colar y conservar el preparado en un vidrio con tapa hermética, aplicar este preparado en las zonas afectadas.
  7. Grasa abdominal: Prepara agua de berenjena; remojar 1 berenjena en trozos en 1 litro de agua durante 24 horas, mantener en un lugar fresco y oscuro, beber ½ litro de este preparado por día, realizar por una semana.
  8. Obesidad: Preparar te de berenjenas, Hervir durante 10 minutos ½ berenjena en trozos en 1 litro de agua, agregar jugo de 1 -2 limones, beber el líquido.
  9. Quemaduras: Aplicar una pasta hecha machacando la fruta sobre la piel.
  10. Reumatismo: Aplicar una pasta hecha machacando la fruta sobre las zonas doloridas del cuerpo afectadas por enfermedades reumáticas, tiene un efecto balsámico calmando los dolores.

Toxicidad

Comer el fruto cocido y en ningún momento ingerir las hojas, resultan muy peligrosas. Las personas con afecciones cardíacas deberían abstenerse de su consumo por los efectos excitantes que ejerce la solanina sobre el corazón.

Presencia de aminas (serotonina y tiramina) algunas personas podrían ser sensibles y podría producirles reacciones alérgicas y dolores de cabeza.

Avena, oats Avena Sativa

La avena es un cereal muy nutritivo, incluir en dietas para pacientes con diabetes, colesterol elevado, anemia y osteoporosis

La planta de avena se ha utilizado tradicionalmente con fines medicinales para ayudar a equilibrar el ciclo menstrual en la mujer, tratar la dismenorrea e infecciones del tracto urinario.

 

Lo importante para beneficiarnos con las propiedades de la avena es escoger una avena adecuada, tener en cuenta mientras menos procesos industriales tenga es mucho mejor.

Evitar cualquier tipo de harina de avena con saborizante, que tenga agregada azúcar, leer el envase que describa que es de grano entero de avena, y mejor aún si podemos conseguir avena en grano y procesarla nosotros es mucho mejor.

Botánica

Familia: Poaceae.

Planta herbácea anual de 50-170 cm de altura, presenta nudos pelados. La avena prefiere climas templados. Tiene tolerancia a las lluvias en climas frescos y húmedos.

Es una planta de ciclo de vida corto que se caracteriza por su tallo erecto y sus hojas lanceoladas de color verde intenso

Va bien su cultivo después del trigo o de la cebada. En tierras pobres puede sembrarse como alternativa.

Descripción

La avena es un cereal, al igual que el arroz, el trigo o el maíz. La avena es una planta que alcanza puede alcázar 150 cm de altura. Posee hojas lanceoladas de hasta unos 4 cm de longitud.

Las flores aparecen en espigas, pero lo que más se conocen son los granos que maduran sobre la misma espiga. Alcanzan 1.5 cm y presentan una forma bastante alargada y estrecha, a diferencia del trigo que es más redondeado.

El tallo es una paja de 3 mm aproximadamente con dos a cuatro nudos.

Las hojas son lobuladas, de color verde, lineales, ásperas, de 15-40 cm de largo y 7-28 mm de ancho.

Presenta flores pequeñas, dispuestas en espiguillas, formando una escoba extendida, de hasta 25 cm de longitud. El fruto de la avena es un grano.

Composición

El gano de avena contiene almidón, lípidos 5%, celulosa, manganeso 8,5 mg/kg, hierro 35 mg/kg, zinc 19 mg/kg. Flavonas, Fitoesteroles. Vitamina A, B1, B2, B3, E y D.

En las hojas sales silícicas, saponinas, triterpénicas (avenacósidos A y B); carotenoides.

Usos

El consumo de la avena es forma de copos, galletas, se usa para elaborar productos como cerveza, si se desea usar avena como alternativa natural, se recomienda le uso de grano entero de avena.

  1. Acidez Estomacal: Consumir avena ya que es protectora de las mucosas digestivas.
  2. Afrodisíaco: Es adecuada para la falta de libido en personas que trabajan mucho, que están cansadas por la noche y tienen pocas ganas de estar con su pareja o que se cansan fácilmente en el acto sexual.  Hervir un vaso de agua caliente con 3 cucharadas de harina de avena.  Cuando esté listo, añadir 1 cucharada de miel y una pizca de canela.  Realizar una o dos tomas al día por la mañana y por la noche.  Este mismo preparado se puede realizar sustituyendo la avena por la cebada.
  3. Anemia: La avena es rica en hierro. Incluir avena en nuestra alimentación para evitar la anemia.
  4. Aparato Respiratorio: La avena tiene acción expectorante que posibilite la disolución de las mucosidades y su expulsión. Poner a hervir 4 cucharadas de semillas en dos litros de agua hasta que el agua se evapore hasta la mitad.  Beber un par de vasos al día repartidos en varias tomas.
  5. Bocio: La avena también contiene yodo que hace funcionar la tiroides y evita la formación del bocio, incluir en nuestra alimentación.
  6. Bronquitis: Poner a hervir 4 cucharadas de semillas en 2 litros de agua hasta que el agua se evapore hasta la mitad, beber un par de vasos al día repartidos en varias tomas.
  7. Calvicie: Consumir avena ya que es conveniente para el cuidado del cabello.
  8. Cáncer Intestinal: La fibra soluble de la avena absorbe partículas nocivas para el organismo que provocan enfermedades como cáncer intestinal, incluir en nuestra alimentación.
  9. Colesterol: Consumir avena de la buena orgánica, no industrializada, para disminuir el colesterol malo (LDL).
  10. Cicatrización de las Heridas: Consumir avena favorece la cicatrización de las heridas.
  11. Diabetes: La absorción lenta de la avena permite un mayor control de los niveles de azúcar sin subidas bruscas de azúcar. También el uso habitual de harina de avena prescinde de buena parte de las dosis de insulina.
  12. Diurético: Aumenta la producción de orina y elimina el ácido úrico. Poner a hervir 5 cucharadas de planta seca por vaso de agua durante 30 minutos. Tomar 2 vasos, repartidos en varias tomas a lo largo del día.
  13. Dolores de la espalda: Mezclar un poco de harina de avena con vinagre que luego se hierve hasta que se ponga pastosa. Colocar sobre la zona afectada.
  14. Dolores del Reuma: Para aliviar los dolores del reumatismo. Mezclar un poco de harina de avena con vinagre que luego se hierve hasta que se ponga pastosa, colocar sobre la zona afectada.
  15. Estreñimiento: Facilita el tránsito intestinal y evita el estreñimiento, incluir en nuestra alimentación.
  16. Gripe: La avena contiene zinc que incrementa el sistema inmunológico, por lo que es conveniente consumir avena en nuestra dieta.
  17. Hambre en el Síndrome Premenstrual: Consumir avena podría reducir la necesidad de comer que tienen muchas mujeres durante el síndrome premenstrual.
  18. Mascarilla para el Cuidado de la Piel: Elimina muchas imperfecciones de la piel, como granos, espinillas acné, etc. Preparar una mascarilla con una pasta realizada con 5 cucharadas de harina de avena en una cucharada de miel de abeja, remover y añadir dos claras de huevo, colocar en forma de mascarilla sobre el rostro durante 30 minutos.
  19. Osteoporosis: La avena tiene calcio que previene la osteoporosis. Tomarla habitualmente.  No debe faltar avena en la dieta de niños, mujeres embarazadas y los ancianos.
  20. Psoriasis, urticaria: Mejora el picor de la psoriasis, colocar dentro de un saquito de tela muy apelmazada 10 cucharadas de harina de avena y colocar dentro del agua del baño.
  21. Quemaduras o Quemaduras Solares: Cataplasma de harina de avena sobre la quemadura.
  22. Sarna: Colocar dentro de un saquito de tela muy apelmazada 10 cucharadas de harina de avena y colocar dentro del agua del baño.
  23. Tos: Poner a hervir 4 cucharadas de semillas en dos litros de agua hasta que el agua se evapore hasta la mitad.  Beber un par de vasos al día repartidos en varias tomas.

Toxicidad

Las personas con diabetes y anemia es recomendable usar avena en su estado natural, harina o granos, no salvado de avena ni otro derivado de avena; abstenerse los Celiacos o alérgicos al gluten, personas que padeces de colitis, enfermedad de Crohn.

No combinar con otros suplementos de que contenga fibra como salvado de trigo.