plantas-medicinales 2015-07-16 17:05:18
Kiwicha, amaranto (Amaranthus caudatus)
La kiwicha tiene una composición más equilibrada que los cereales convencionales y una mayor cantidad de proteínas de calidad, siendo más nutritivo que la leche.
La kiwicha o amaranto, así como la quinua, ha sido seleccionada para la dieta de los astronautas y por su fácil adaptabilidad y corto periodo de cultivo lo ha llevado a ser cultivado en viajes espaciales desde 1985. La siembra actual se da en Perú, Argentina, Ecuador, Bolivia, Guatemala, México e incluso en el sur de África. Entre sus principales componentes se encuentra la lisina, elemento necesario para la construcción de todas las proteínas del organismo.
El consumo de la kiwicha o amaranto se da en pasteles, galletas, jugos, yogurt, sopas, guisos, y constituye un delicioso complemento nutricional de alta calidad.
Uso tradicional
- Anemia: El consumo de kiwicha o amaranto es un gran aliado para combatir la anemia.
- Calambres: Aumentan la irritabilidad de las fibras y los centros nerviosos
- Calcio: 100 gr. de kiwicha contienen el doble de calcio que el mismo volumen de leche
- Colesterol: Un alimento que no debe faltar en la dienta de persona con colesterol, consumir kiwicha en sopas, ensaladas, guisos, etc.
- cáncer de colon: Se recomienda el consumo de kiwicha en paciente con esta enfermedad.
- Cansancio y pérdida de concentración: Por su contenido de fósforo, compuesto que interviene en las funciones vitales de las personas y por ser el encargado de almacenar y transportar la energía en nuestro organismo, se recomienda incluir en nuestra dieta.
- Crecimiento, desarrollo mental: Estimula la liberación de la hormona del crecimiento, por lo que es recomendable consumirla desde niños.
- Diabetes: Extracto de granos de kiwicha (aceite), este podría ayudar a personas con diabetes
- Diarrea: Cocción de la raíz.
- Disentería: Consumir los granos de kiwicha
- Enfermedades cardiovasculares: Consumir los granos y hojas de la kiwicha o amaranto previene estas enfermedades.
- Estreñimiento: Colesterol elevado:Consumir los granos de kiwicha
- Fiebre tifoidea: Consumir los granos de kiwicha
- Gárgaras: Cocción de las hojas.
- Heridas operatorias, lesiones: Ayuda a la absorción de calcio, ayuda enormemente en la recuperación posterior a las intervenciones quirúrgicas y lesiones deportivas, Incluir kiwicha en la dieta diaria.
- Hipertensión arterial: Consumir los granos de kiwicha
- Laxante: Infusión de los tallos.
- Memoria: El consumo de granos de kiwicha ayudan a equilibrar el calcio, el fósforo y el magnesio, y así mantener tu cerebro en buen estado.
- Menstruación excesiva: Tomar infusiones de las hojas de kiwica.
- Obesidad: Incluir en la dieta de personas con sobrepeso, los granos de kiwicha.
- Raquitismo, osteoporosis: 100 gr. de kiwicha contienen el doble de calcio que el mismo volumen de leche
- Reumatismo: Comer las hojas y granos de kiwicha.
- Sistema inmunológico: El consumo continuo de kiwicha favorece la producción de hormonas, enzimas y anticuerpos.
- Vejiga: Comer las hojas y granos de kiwicha.