plantas-medicinales 2017-01-05 19:41:59
Muérdago y Acebo diferencias muy marcadas, pero ambas muy valiosas
Muchos confundimos al muérdago con el acebo si bien ambas plantas son tranquilizantes se conoce que el muérdago es un excelente cicatrizante.
MUÉRDAGO una planta mágica
El muérdago es una planta llena de simbolismos sobre la que existen multitud de historias y leyenda. Los antiguos druidas celtas atribuyeron propiedades mágicas a esta planta semiparásita que hoy día se asocia a la Navidad y a la buena suerte.
La decoración con elementos vegetales es típica de las fiestas navideñas: abetos de navidad, ramas de acebo, flores de pascua, coronas y centros de mesas con piñas, etc., forman ya parte de la simbología de estas fiestas. Entre estos elementos vegetales destacan las ramas de MUERDAGO, que en muchos países de Europa y América se identifican como portadoras de buena suerte, sobre todo en unas fechas tan especiales.
Algunas leyendas atribuyen poderes mágicos a esta planta basándose en que fue creada como un elemento que no provenía ni del cielo ni de la tierra, puesto que sus raíces no tocan nunca la tierra, pero tampoco se sostiene por sí mismo en el aire. De aquí surge la costumbre o tradición de recogerlo sin que caiga al suelo, y de colgarlo del techo.
Los celtas utilizaban esta planta para una amplia diversidad de aplicaciones
- Para protegerse de los rayos.
- Para protegerse de la maldad de las enfermedades.
- Para curar heridas o para ayudar a las mujeres en la concepción.
Lo consideraban además un símbolo de paz y un potente amuleto protector. Con él se confeccionaban guirnaldas con las que se adornaban las puertas de las casas y que servían para proteger a sus moradores de espíritus maléficos y para evitar visitas indeseadas. Desde entonces se consideró el muérdago una defensa contra brujas y demonios, y se extendió la costumbre de colocar unas ramitas en las entradas de los hogares.
Propiedades medicinales del muérdago
El muérdago tiene beneficiosas cualidades antiespasmódicas y tranquilizantes, por eso se ha considerado muy útil contra la epilepsia, los vértigos y las convulsiones. También alivia el lumbago o la ciática.
Como muchas plantas, puede ser tóxico en grandes cantidades. Su uso debe ser externo, normalmente se aplica con compresas. Debido a sus propiedades homeostáticas, detiene las hemorragias si se pone sobre la zona afectada.
ACEBO planta purgante y tranquilizante
El acebo, es un arbusto o como mucho un pequeño árbol de unos 6 ó 7 metros de altura con tronco recto, porte piramidal, que se ramifica desde la base y que puede llegar a vivir 500 años, aunque normalmente no llega a los 100.
El acebo se califica también como purgante y tranquilizante, pero el veneno de sus frutos obliga a que tengamos especial cuidado con él. Los niños, por ejemplo, se pueden sentir atraídos por el rojo intenso de sus bayas e intoxicarse. Mejor mantenerlo alejado de ellos.
Por otra parte, en algunos países se le atribuyen propiedades mágicas, de ahí su tradición y simbolismo. De hecho, para los celtas, el acebo era un arbusto sagrado que utilizaban en el solsticio de invierno (Navidad actual) para atraer suerte y prosperidad.
Durante las celebraciones de Navidad, las calles y plazas se llenan de guirnaldas, espumillones y adornos muy característicos de estas fechas, gran parte de ellos de inspiración vegetal. Junto con el clásico árbol de Navidad o la decorativa flor de Pascua, también encontramos entre las especies propias de estas fiestas el acebo, un arbusto que actualmente se encuentra en peligro de extinción.
Originario de todos los países del entorno mediterráneo, se trata de una especie protegida en Europa. Sus bonitos frutos rojos y sus hojas espinosas de verde oscuro intenso le convirtieron en un adorno perfecto para decorar las casas durante la Pascua Navideña, una tradición que ha terminado por mermar la presencia de este arbusto en gran parte de su hábitat natural.